La comunidad en la que se ha centrado la investigación a lo largo de las diferentes Pacs de la asignatura, ha sido la Fundación Asinter, Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, situada en Murcia, en la cual desarrollan la metodología Montessori.
El método Montessori es un modelo educativo desarrollado por la educadora y médica italiana María Montessori (1870 -1952). Este método se caracteriza por crear un ambiente preparado donde cada elemento obedece a un objetivo orientado al desarrollo de los niños, dando una especial importancia a la independencia y a la libre elección de actividades.
Este método se desarrolla especialmente en las aulas, y éste es uno de los aspectos que se ha identificado como un posible punto a poder mejorar: propiciar el desarrollo de actividades al aire libre para acercar la enseñanza a la naturaleza y trabajar con herramientas reales, dando libertad de elegir en qué trabajar para perfeccionar las habilidades que más interesan al niño.
Además de detectar esta deficiencia en esta comunidad en particular, podemos identificar esta problemática en el resto de comunidades relacionadas con la educación infantil y con el entorno de los niños: la mayoría de las actividades se desarrollan dentro del aula y se les resta importancia a las acciones al aire libre.
En la actualidad, pediatras, educadores y psicólogos ya han identificado un síndrome o trastorno por déficit de naturaleza, provocado por una persistente desconexión con la naturaleza, que se manifiesta en forma de diferentes patologías como estrés, ansiedad, obesidad, hiperactividad, trastornos de aprendizaje, fatiga crónica o depresión, entre otros. El término Trastorno por déficit de Naturaleza fue acuñado por primera vez en 2008 por Richard Louv en su libro “Last Child in the Woods” (‘El último niño de los bosques’).
El medio natural permite a los niños descubrir y explorar libremente, fomentando el amor y el respeto por la naturaleza.
“Los niños son aprendices activos, investigadores, y la naturaleza ofrece una experiencia sensorial completa: se puede tocar, oler, ver, oír, probar…, así que es más fácil aprender allí que atado a un pupitre”
Por todos estos motivos, se ha considerado interesante que la propuesta de diseño fuera enfocada a promover las actividades al aire libre y crear un objeto que pueda ser utilizado en cualquier ámbito o lugar.
La propuesta de diseño responde al nombre de “Cubo Nature”, consiste en un cubo con ruedas y freno y un asa para poder transportar fácilmente. Este cubo está formado por dos módulos que hacen la función de mesa y silla; además el módulo de la mesa contiene bolsillos para poder guardar material para realizar diferentes actividades (lápices de colores, folios, material para organizar circuitos al aire libre como cuerdas, brick, rastrillos para arena, etc).
Entre los objetivos del cubo destaca el fomentar las actividades dinámicas, especialmente al aire libre, aunque su uso también es válido en espacios cerrados.
El late motiv del proyecto es “Explorar el mundo”, haciendo alusión al objetivo principal de propiciar el contacto con la naturaleza y de llevar la educación más allá de las aulas. Cabe destacar que aunque el primordial público objetivo de este proyecto es el niño y por ende, los padres o cuidadores, también puede extrapolarse a escuelas infantiles o centros educativos.
La estética del cubo responde al principal fundamento de la metodología Montessori, el cual aboga por formas básicas con colores neutros, donde tiene una gran relevancia el orden y la disposición de los elementos, fomentando un espacio ordenado donde cada elemento tiene su lugar y facilita al niño su acceso, fomentando así el autoaprendizaje y la autonomía de éstos.
El formato elegido para compartir la propuesta ha sido el cartel, principalmente por ser un medio que facilita su difusión y permite al público tomar el tiempo que necesite para su lectura y compresión (a diferencia del vídeo, que a pesar de poder ser más llamativo visualmente, determina el tiempo de lectura y esto puede ser un factor negativo en la comprensión de nuestra propuesta).
En el cartel se muestra la propuesta de diseño en un espacio abierto en sus dos formatos (cerrado y abierto), con el claim “Explorar el mundo”. Las tonalidades son neutras siguiendo la estética de la metodología Montessori. Se muestran ejemplos de actividades ideales para realizar de acuerdo a la esencia del proyecto, como el uso de relojes para relacionar la hora con la posición del sol.
Hola Martí!
Em sembla una proposta molt divertida i seria quan la fas servir sense les guirnaldes que pero documents més seriosos és important.
El que he trobat a faltar és més sintesi del logotip, la tipografia, els colors el significat d’afegir les guirnaldes més enllà de donar-hi dinamisme. El que també hauria estat interessant és veure el logotip anterior en comparació del nou.
L’aplicació als mockups queden molt bé i ajuden molt a veure si el logotip funciona a diferents objectes.
Bona feina!
Astrid Martínez
Hola Martí! Trobo que la idea de fer un rebranding és molt encertada per poder actualitzar la imatge actual del comerç de Sant Cugat i poder atraure a la gent local als comerços del municipi. És una imatge divertida i fresca, sobretot ara que ve el bon temps, bona feina!
Martí que xula la identitat que has creat! M’han agradat molt els “ninotets” queden molt bé a la capsa, als cartells, a la samarreta… Felicitats!