Publicat per

Compartir el disseny

Compartir el disseny
Publicat per

Compartir el disseny

La comunidad en la que se ha centrado la investigación a lo largo de las diferentes Pacs de la asignatura, ha sido…
La comunidad en la que se ha centrado la investigación a lo largo de las diferentes Pacs de la…

La comunidad en la que se ha centrado la investigación a lo largo de las diferentes Pacs de la asignatura, ha sido la Fundación Asinter, Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, situada en Murcia, en la cual desarrollan la metodología Montessori.

 

 El método Montessori es un modelo educativo desarrollado por la educadora y médica italiana María Montessori (1870 -1952). Este método se caracteriza por crear un ambiente preparado donde cada elemento obedece a un objetivo orientado al desarrollo de los niños, dando una especial importancia a la independencia y a la libre elección de actividades. 

 

Este método se desarrolla especialmente en las aulas, y éste es uno de los aspectos que se ha identificado como un posible punto a poder mejorar: propiciar el desarrollo de actividades al aire libre para acercar la enseñanza a la naturaleza y trabajar con herramientas reales, dando libertad de elegir en qué trabajar para perfeccionar las habilidades que más interesan al niño.

 

Además de detectar esta deficiencia en esta comunidad en particular, podemos identificar esta problemática en el resto de comunidades relacionadas con la educación infantil y con el entorno de los niños: la mayoría de las actividades se desarrollan dentro del aula y se les resta importancia a las acciones al aire libre.

 

 En la actualidad, pediatras, educadores y psicólogos ya han identificado un síndrome o trastorno por déficit de naturaleza, provocado por una persistente desconexión con la naturaleza, que se manifiesta en forma de  diferentes patologías como estrés, ansiedad, obesidad, hiperactividad, trastornos de aprendizaje, fatiga crónica o depresión, entre otros. El término Trastorno por déficit de Naturaleza fue acuñado por primera vez en 2008 por Richard Louv en su libro “Last Child in the Woods” (‘El último niño de los bosques’).

 

El medio natural permite a los niños descubrir y explorar libremente, fomentando el amor y el respeto por la naturaleza.

 

“Los niños son aprendices activos, investigadores, y la naturaleza ofrece una experiencia sensorial completa: se puede tocar, oler, ver, oír, probar…, así que es más fácil aprender allí que atado a un pupitre”

 

Por todos estos motivos, se ha considerado interesante que la propuesta de diseño fuera enfocada a promover las actividades al aire libre y crear un objeto que pueda ser utilizado en cualquier ámbito o lugar.

 

La propuesta de diseño responde al nombre de “Cubo Nature”, consiste en un cubo con ruedas y freno y un asa para poder transportar fácilmente. Este cubo está formado por dos módulos que hacen la función de mesa y silla; además el módulo de la mesa contiene bolsillos para poder guardar material para realizar diferentes actividades (lápices de colores, folios, material para organizar circuitos al aire libre como cuerdas, brick, rastrillos para arena, etc). 

 

Entre los objetivos del cubo destaca el fomentar las actividades dinámicas, especialmente al aire libre, aunque su uso también es válido en espacios cerrados.

 

El late motiv del proyecto es “Explorar el mundo”, haciendo alusión al objetivo principal de propiciar el contacto con la naturaleza y de llevar la educación más allá de las aulas. Cabe destacar que aunque el primordial público objetivo de este proyecto es el niño y por ende, los padres o cuidadores, también puede extrapolarse a escuelas infantiles o centros educativos.

 

La estética del cubo responde al principal fundamento de la metodología Montessori, el cual aboga por formas básicas con colores neutros, donde tiene una gran relevancia el orden y la disposición de los elementos, fomentando un espacio ordenado donde cada elemento tiene su lugar y facilita al niño su acceso, fomentando así el autoaprendizaje y la autonomía de éstos.

 

El formato elegido para compartir la propuesta ha sido el cartel, principalmente por ser un medio que facilita su difusión y permite al público tomar el tiempo que necesite para su lectura y compresión (a diferencia del vídeo, que a pesar de poder ser más llamativo visualmente, determina el tiempo de lectura y esto puede ser un factor negativo en la comprensión de nuestra propuesta).

 

En el cartel se muestra la propuesta de diseño en un espacio abierto en sus dos formatos (cerrado y abierto), con el claim “Explorar el mundo”. Las tonalidades son neutras siguiendo la estética de la metodología Montessori. Se muestran ejemplos de actividades ideales para realizar de acuerdo a la esencia del proyecto, como el uso de relojes para relacionar la hora con la posición del sol.

 

 

Debat1el Compartir el disseny

  1. Carles Julià Cañellas says:

    Buenas noches Gloria!

    He estado investigando un poco sobre tu proyecto y su finalidad, la de acercar a un público más infantil a la naturaleza y con ello fomentar el salir del ámbito más urbano al que estamos acostumbrados para aprender gracias a los estímulos que no hay en una clase cerrada. Creo que a todos nos hubiese encantado poder salir de la típica aula más aburrida y nos quedamos embobados mirando por la ventada el volar de los pájaros y el movimiento de las hojas de los arboles… La idea de poder tener el pupitre y la silla encima del césped verde es genial! Incluso el diseño en conjunto se ve sencillo y agradable.

    Aunque si es para niños… Hay un par de cosas que me gustaría comentar. El primero es que veo demasiadas angulaciones en la madera, muchas puntas y cantos potencialmente peligrosos para esos niños más escurridizos y que no saben parar quietos, que pueden tropezar con el suelo y hacerse mucho daño. Alomejor cambiar el tipo de material, por uno no tan duro, rebajaría el nivel de riesgo, aunque hacerlo le quita esa esencia de integración entre naturaleza y la madera del objeto. Tampoco veo claro desplazar el prototipo con esas ruedas por encima de la tierra y conseguir que se mantenga recto a la hora de dibujar encima o simplemente apoyarse. El usuario que interaccione con ella puede sentirse incomodo con el bailoteo y la inestabilidad, aunque eso podría arreglarse con patas extensibles como las del manillar de un patinete, con altura adaptable.

    Finalmente, creo que las clases deben seguir haciéndose en aulas cerradas, con ventanas más o menos grandes para que entre la luz natural, pero implementando actividades que puedan hacerse al aire libre, como por ejemplo cuidar de un huerto en la escuela, recreando todos esos valores que quiere implementar el estudio de Montessori.

    No quiero ofender ni menospreciar tu trabajo ni tu proyecto con mi comentario, al contrario, quiero evitar el típico texto diciendo lo bonito que me parece y lo mucho que me gusta tu idea y poder debatir así un poco más profundizando en el prototipo.

    De hecho, pienso igual que tu, las nuevas generaciones están cada vez más enganchadas a las pantallas y a disminuir el número de estímulos a los que se exponen.

Publicat per

Etnografia pel disseny

Etnografia pel disseny
Publicat per

Etnografia pel disseny

La comunidad escogida es la Fundación Asinter, Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, situada en Murcia. Por la actual situación del…
La comunidad escogida es la Fundación Asinter, Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, situada en Murcia. Por la…

La comunidad escogida es la Fundación Asinter, Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, situada en Murcia. Por la actual situación del Covid y por la problemática de trabajar con menores, el primer contacto con el centro ha sido virtual, aunque he podido tener un contacto directo en el proceso de aprendizaje de dos usuarios del centro los cuales son familiares directos.

 

El contacto virtual se ha efectuado a través de videollamadas y grabaciones de las actividades realizadas en el centro, además de comunicaciones por correo electrónico y una serie de entrevistas que se han efectuado, bien de manera telemática y otras de forma directa a través de preguntas y respuestas al personal del centro educativo.

 

Si esto ha servido como un primer acercamiento y un conocimiento general de la comunidad, la segunda parte en la que ha sido posible realizar un acercamiento directo ha sido más enriquecedora al poder participar de manera activa con la comunidad y observar de primera mano comportamientos y situaciones reales.

 

Las entrevistas directas con el personal del centro, en este caso con la pedagoga y logopeda que lleva más de 12 años ejerciendo su labor en Asinter, también han sido un buen punto de partida para obtener una visión profesional y específica de la metodología Montessori, sus expectativas a corto y largo plazo y los métodos utilizados en este ambiente, además de las dificultades que conlleva su desarrollo.

 

La primera herramienta del trabajo de campo se basaba en la observación, la cual también supone uno de los pilares básicos de la metodología Montessori, pues ayuda a comprender y a entender las necesidades del mundo que nos rodea (especialmente a los niños). Esta observación se ha hecho a través de vídeos, fotografías y visualización de actividades realizadas durante las clases del centro. 

Al no ser un contacto directo, no ha habido cambios en el comportamiento de la comunidad ni factores que hayan influido en su conducta, lo cual se considera beneficioso aunque en un primer momento parecía que podría ser un factor negativo al no haber un acercamiento directo. 

 

Lo que  más me llamó la atención en este primer acercamiento fue la diferencia en la metodología con otras aulas más tradicionales, empezando por la decoración del aula y por el reducido número de alumnos que hay en ellas. Lo primero que se ve en el aula es orden, colores claros y materiales de madera, muy diferente a las aulas abarrotadas de juguetes de plástico y colores llamativos.

 

Otro aspecto que merece la pena destacar es el hecho de conferir una gran importancia a actividades creativas relacionadas con la música y la pintura entre otras, dándoles la misma relevancia que otras materias como pueden ser las matemáticas o el lenguaje. Las actividades son dinámicas, apoyándose siempre en materiales o instrumentos que ayuden a comprender los conceptos, no solo en libros de texto y pizarras.

 

Las videollamadas y grabaciones han sido de una duración media de 30-50 minutos a lo largo de dos semanas, en la que en primer lugar, el docente explicaba las tareas que tenía preparadas para ese día, (por motivos de protección de menores el centro no ha autorizado a compartir estos vídeos y fotografías). Llama la atención que no hay una planificación común para todo el aula, si no que se adapta a las necesidades de cada niño.

 

El segundo punto del trabajo del campo era la participación activa, la cual se ha podido llevar a cabo fuera del aula, en el hogar de dos de los alumnos del centro. Esto también ha añadido un punto de valor a la investigación, ya que la metodología Montessori aboga por el trabajo dentro y fuera del aula. 

 

En este caso, los alumnos tienen 2 y 5 años. Merece la pena destacar la autonomía que adquieren los niños desde edades muy tempranas, siendo capaces de realizar sus actividades sin necesitar la constante aprobación del adulto. 

 

Como hemos mencionado antes, destacan los materiales y juegos que se utilizan, también en el hogar, pues potencian habilidades del pensamiento lógico y creativo y ofrecen un reto para el niño por lo que captan su atención de inmediato (en este caso pudimos interactuar con el cajón de arena, el cual se utiliza para iniciarse en la escritura y comenzar a adquirir habilidades para copiar figuras y letras, y con cartas que enseñan al niño a conocer su cuerpo y los gestos).

 

El último punto del cuaderno de campo son las entrevistas, estas se han llevado a cabo a través de conversaciones directas con el personal y una de las madres de dos de los alumnos del centro. Este punto nos ha ayudado a conocer más de cerca esta metodología y su día a día, desde un punto de vista profesional y personal.

 

Notas de la entrevista con la pedagoga y logopeda María Ángeles Franco.

 

¿Cuántos centros hay en la Región de Murcia que utilicen la metodología Montessori? 

 

  • No hay más de 20 en total. La mayoría de ellos son escuelas infantiles, y eso está bien, el problema es que se piensa que esta metodología solo es útil en edades tempranas. Nos olvidamos de que hay niños de 12 años que tienen habilidades artísticas maravillosas y el modelo educativo de nuestro país las deja de lado en sus programas.

 

¿Y cuántos centros educativos pueden haber en toda la región?

 

  • Alrededor de 650 centros.

 

Y a nivel docente ¿hay universidades que ofrezcan formación oficial Montessori?

 

  • Por lo que yo sé, a nivel público no. Hay universidades que ofrecen estudios de Máster y Postgrado en colaboración con otras entidades privadas.

 

¿Por qué crees que hay esta desventaja y esta falta de medios?

 

  • Sinceramente, porque conlleva un esfuerzo que hay que seguir fuera del aula y un cambio de mentalidad que no interesan. 

Notas de la entrevista con Nuria Fernández, madre y usuaria de Asinter.

 

Tu círculo familiar y amistades más cercanas, ¿conocen la metodología Montessori? 

 

  • La mayoría no, saben que es “lo que hacen en el centro” pero no entienden en qué consiste. 

 

¿Es difícil seguir esta metodología en casa?

 

  • Al principio sí, más que nada por la falta de información y recursos, pero es como todo, una vez aprendes y ves los beneficios que tiene, tú misma vas desarrollando ideas y  maneras de llevar el día a día.

 

Si hay algo que me ha sorprendido enormemente de esta investigación y acercamiento a la metodología Montessori, es que se califica como algo novedoso cuando se desarrolló alrededor del año 1900. Hay un gran desconocimiento sobre ésta y sobre todo, una dificultad enorme al buscar un centro de estas características, añadiendo el hecho de que son casi inexistentes los centros públicos o subvencionados que siguen esta metodología.

 

Debat0el Etnografia pel disseny

No hi ha comentaris.

Publicat per

Montessori

Montessori
Publicat per

Montessori

Acercamiento a la etnografía. La etnografía es una rama de la antropología, que se presenta como un modelo de investigación, el cual…
Acercamiento a la etnografía. La etnografía es una rama de la antropología, que se presenta como un modelo de…

Acercamiento a la etnografía.

La etnografía es una rama de la antropología, que se presenta como un modelo de investigación, el cual tiene como principal objetivo el acercamiento a otras culturas o grupos sociales, a través de la observación directa para definir la identidad, estilo de vida y prácticas sociales de un grupo. El proceso etnográfico se compone de una serie de etapas (negociación y acceso al campo, trabajo de campo, análisis de datos y elaboración del informe). En este documento nos centraremos en el trabajo de campo, cuyo principal objetivo es recoger la información que utilizaremos en una etapa posterior. Este proceso no es un proceso lineal, sino circular, tampoco hay una metodología predeterminada, ya que cada investigador y cada investigación necesitarán de unas herramientas y metodologías diferentes. Las técnicas más utilizadas esta etapa son la observación participante, la entrevista o diálogos y el análisis de datos.

 

Análisis previo de la comunidad elegida.

 

El método Montessori fue creado por María Montessori (1870 -1952) con la pretensión de dar a conocer la importancia de la educación y la atención a los niños con ciertas deficiencias mentales. Tras su paso en una institución con niños considerados perturbados mentalmente, se percató de que estos niños poseían una serie de potencialidades las cuales podían ser desarrolladas a través de la manipulación de objetos. Basaba la educación en la relación del niño con el ambiente y amor y un espacio preparado. Según María Montessori, el ambiente debía organizarse meticulosamente, de manera que proporcionara el aprendizaje y conocimiento del propio niño. El diseño de estos ambientes debía responder a los principios de belleza y orden, siendo espacios luminosos donde debían incluirse plantas, arte, música y libros. Según afirma María Ángeles Franco (pedagoga y logopeda), el papel de los adultos en la educación debe ser el de guía en el proceso de aprendizaje, encargándose de cultivar sentimientos afectivos positivos, la responsabilidad y la humildad.

Definición de las herramientas.

  • 1. Observación: Observar y aprender a mirar sin prejuicios nos ayuda a comprender el mundo que nos rodea. Esta premisa también es uno de los pilares básicos de la metodología Montessori pues ayuda a conocer necesidades e intereses. Partimos de la idea de que el investigador parte de la ignorancia metodológica, y a través de la observación pretendemos romper este desconocimiento y comprender el mundo y las necesidades e inquietudes de los niños. Esta observación y primer acercamiento a la comunidad se desarrollaría dentro de escuelas que sigan esta metodología en su programa educativo. También en senos familiares que practiquen Montessori dentro del hogar. También haremos un acercamiento a los objetos y materiales educativos utilizados, bien dentro del aula o realizando una búsqueda web para conocer más a fondo estos elementos.
  • 2. Participación activa: El método Montessori apuesta por reforzar el aprendizaje fuera del aula, potenciar el contacto con la naturaleza y por acercar al niño al mundo que le rodea, por ello es común organizar actividades lúdico-educativas, en las que la participación ayudan al niño a sentirse parte del aula. Por ello, la participación activa en acciones de esta índole nos ayudará a un acercamiento más real y a una mejor comprensión.

 

  • 3. Entrevistas: en último lugar, haríamos un acercamiento al método a través de profesionales, mediante entrevistas y diálogos con profesores, educadores y pedagogos que nos acerquen a esta metodología desde un punto de vista profesional y estructurado.

A modo de resumen. Con todo esto se pretende desarrollar una metodología de trabajo que nos permite adquirir los conocimientos necesarios para ser capaces de adaptar el mundo del diseño a esta comunidad y poder crear materiales que ayuden tanto a padres como a niños a desorrollar esta metodología dentro del hogar.

Debat0el Montessori

No hi ha comentaris.

Publicat per

Obrir el disseny a la comunitat

Obrir el disseny a la comunitat
Publicat per

Obrir el disseny a la comunitat

Comunitat escollida. La comunitat que he escollit és una escola infantil de metodologia Montessori. Acostament a la metodologia Montessori. El mètode Montessori…
Comunitat escollida. La comunitat que he escollit és una escola infantil de metodologia Montessori. Acostament a la metodologia Montessori.…

Comunitat escollida.

La comunitat que he escollit és una escola infantil de metodologia Montessori.

Acostament a la metodologia Montessori.

El mètode Montessori és un model educatiu desenvolupat per Maria Montessori (1870 -1952) educadora i primera dona metgessa italiana. Suposa tant una metodologia com un corrent de l’educació. Aquest mètode es caracteritza per crear un ambient preparat: ordenat, estètic, minimalista, on cada element obeeix a un objectiu orientat a el desenvolupament dels infants.

 

Motius per triar aquesta comunitat.

En aquest corrent es treballa amb materials concrets, científicament dissenyats, on són de cabdal importància la forma, el color i la textura.
L’espai (tant de l’aula com de l’habitació de l’infant) és fonamental per establir pautes per al desenvolupament de l’infant amb el món, per això, la decoració ha d’estar minuciosament pensada, creant espais atractius que cridin l’atenció de l’infant i on prevalgui el ordre i l’harmonia.

Per aquest motiu crec que és interessant analitzar les necessitats i com es relacionen docents i alumnes, pares i nens amb el disseny i l’espai; indagar sobre com afecta el disseny a l’educació ia la comprensió de conceptes des de l’etapa infantil.

Les meves expectatives són comprendre des del disseny la metodologia Montessori i poder aportar solucions creatives acords amb aquesta disciplina, que ajudin a docents i pares especialment, a poder dur a terme aquest mètode a casa.

Per a això, farem un acostament a una escola Montessori i algunes entrevistes a progenitors que segueixen aquest mètode a casa. També comptarem amb l’ajuda d’una pedagoga i logopeda especialitzada en aquesta disciplina.

 

Bibliografía y webgrafía

http://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00232137/

https://www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htm

 

Debat0el Obrir el disseny a la comunitat

No hi ha comentaris.

Publicat per

Joc d´objectes

Joc d´objectes
Publicat per

Joc d´objectes

¿Qué objeto he elegido? RELOJ. Parece imposible que este objeto tan cotidiano, nos acompañe a lo largo de la historia desde el…
¿Qué objeto he elegido? RELOJ. Parece imposible que este objeto tan cotidiano, nos acompañe a lo largo de la…

¿Qué objeto he elegido?

RELOJ.

Parece imposible que este objeto tan cotidiano, nos acompañe a lo largo de la historia desde el año el 3500 a. C. cuando los Egipcios crearon el primer obelisco (gnomon) basado en la sombra arrojada.

Me fascina este objeto, no tanto por su utilidad o estética, sino por el concepto que representa: El tiempo. Todo en nuestra vida gira alrededor del tiempo, además, generalmente le damos un mal uso a este concepto y nos genera ansiedad: llegar tarde, no cumplir objetivos, no tener tiempo, perder el tiempo… cuando lo ideal sería extrapolar este concepto y darle una visión positiva: aprovechar el tiempo, disfrutar, amar el tiempo que tenemos y no pensar en el tiempo que nos queda. Esta sensación amarga se acrecienta cuando además, añadimos una espera, una búsqueda incesante de un objetivo que nos condiciona o simplemente un deseo que no tenemos la certeza de que vaya a llegar.

Este último concepto, fue un tema de investigación en un proyecto fotográfico personal llamado ”La Espera”, por lo que me parecía una buena idea seguir indagando en este tema desde un punto de vista social y cultural.

  Prácticas sociales, dimensiones culturales y funciones simbólicas.

    3500 a. C. Egipto: La curiosidad del ser humano por medir el tiempo se solvento gracias a la interpretación del sol, la marea y la luna con el primer reloj: gnomon o reloj de piedra, basado en la sombra proyectada, pero tenía el inconveniente de que en la noche se perdía la noción del tiempo. Esto dio lugar al reloj de agua o clepsidra, (1525-1504 a. C.) que permitía saber el paso del tiempo gracias a dos contenedores con agua que se vaciaban paulatinamente y según su cantidad, se podía medir el paso del tiempo.

    3000 a 2500 a.C. Irlanda, (Condado de Meath): La tumba del pasaje de Newgrange se inundaría de luz en el solsticio de invierno. 1450 a.C. Egipto. El progreso de las civilizaciones permitió desarrollar maneras de medir el tiempo observando el ritmo natural de la luz del sol, dando lugar al reloj de sol.

    500 – 900 a.C China: Se usaron relojes de vela, basados en la regularidad del tiempo de fundición.

    600 a.C Persas: inventaron el Merkhet, herramienta astronómica más antigua conocida.

  Siglo XVI Europa: Las creencias judeo cristianas generaron la necesidad de medir el tiempo en las eucaristías, para ello se usó el reloj de arena. En 1840, Alexander Bain creó el reloj de péndulo.

El impacto que ha tenido en la sociedad el nacimiento del reloj (y su intrínseca relación con el tiempo) ha sido de exacerbada importancia desde su invención, tanto es así que ha condicionado por completo nuestra forma de concebir la vida y de actuar.

La temporalidad es una dimensión única del hombre: nos guiamos por el sol y la luna, el nacimiento y la muerte. Estamos dotados de memoria, una percepción consciente que nos permite diferenciar entre pasado, presente y futuro.

Todo en nuestro día a día depende del tiempo, hasta las cosechas agrícolas (la RAE especifica la definición ”reloj de flora” como las horas en que determinadas plantas florecen) o los días festivos marcados por el calendario lunar.

Se hace latente la importancia que concedemos al tiempo en los dichos populares: ”Tiempo ido, nunca más venido”, ”perder el tren” ”el tiempo es como el discurrir de un río: nunca vuelve” (proverbio chino), ”el tiempo no espera a las personas” (Kotowaza, proverbio japonés).

Debat2el Joc d´objectes

  1. Jordi Serra Franch says:

    Bona tarda, Gloria.

    A mi em fascinen els rellotges. Especialment els mecànics, automàtics o de cora i en els que de vegades pots veure el moviment del mecanisme.

    Més enllà de la seva utilitat real, crec que els rellotges tenen un gran poder evocador.
    Quan es feia la 1a Comunió, era tradicional regalar un rellotge als nens i nenes, com una mena de confirmació d’aquest ritus de pas.
    Els rellotges també ens recorden als nostres pares o avis si, com era normal, portaven “sempre” el mateix rellotge.

    I també en la literatura els rellotges han tingut el seu protagonisme.
    El conill d’Alícia al país de les meravelles consultava el rellotge de manera compulsiva mentre es queixava de que feia tard.
    A la màquina del temps d’HG Wells, era un rellotge el que marca l’avanç o el retrocés del temps.
    I a l’univers creat per Lev Grossman a Los magos, un munt de rellotges parats dibuixen una espècie de no temps.

    Però els rellotges també són una senyal d’estatus o un adjectiu per les nostres persones. Un rellotge més o menys ostentós significa alguna cosa.
    Als anys vuitanta es van posar de moda els rellotges Swatch, que van convertir-se en objecte de consum pel seu baix preu i els seus dissenys estridents que feien necessari canviar-los periòdicament.
    Ara mateix, en que estan de moda els ginys electrònics que no paren de comptar la nostra activitat diària, optar per un rellotge analògic és tota una declaració d’intencions.
    I, fins i tot, el no-rellotge, és a dir el “no dur rellotge” també significa alguna cosa i és una mostra de rebelia cap el sistema o el que és “normal”.

  2. Gloria Franco León says:

    Moltes gràcies per la teva aportació, és molt interessant! Aprofundiré en les obres que comentes, ja que m’agradaria seguir indagant en aquest tema. També l’escriptor Haruki Murakami dóna molta importància a el temps i als rellotges és les seves obres.

    Feliç setmana!