Publicat per

Compartir el disseny · SOM SOSTRE

Publicat per

Compartir el disseny · SOM SOSTRE

Bones companys,   Us presento el meu treball realitzat a l’última PAC de l’assignatura d’Antropologia del Disseny. Els resultats finals han estat…
Bones companys,   Us presento el meu treball realitzat a l’última PAC de l’assignatura d’Antropologia del Disseny. Els resultats…

Bones companys,

 

Us presento el meu treball realitzat a l’última PAC de l’assignatura d’Antropologia del Disseny. Els resultats finals han estat molt satisfactoris.  Davant de la situació de la comunitat amb qui he treballat, espero que segueixi aconseguint tot allò que es proposi i jo poder seguir participant amb ella.

Moltes gràcies per llegir i bona nit,

Cèlia Ortiz

Debat0el Compartir el disseny · SOM SOSTRE

No hi ha comentaris.

Publicat per

Compartir el disseny – Comerç de Sant Cugat

Publicat per

Compartir el disseny – Comerç de Sant Cugat

Compartir el disseny …
Compartir el disseny …

Debat3el Compartir el disseny – Comerç de Sant Cugat

  1. Astrid Martinez Garcia says:

    Hola Martí!

    Em sembla una proposta molt divertida i seria quan la fas servir sense les guirnaldes que pero documents més seriosos és important.
    El que he trobat a faltar és més sintesi del logotip, la tipografia, els colors el significat d’afegir les guirnaldes més enllà de donar-hi dinamisme. El que també hauria estat interessant és veure el logotip anterior en comparació del nou.

    L’aplicació als mockups queden molt bé i ajuden molt a veure si el logotip funciona a diferents objectes.

     

    Bona feina!

     

    Astrid Martínez

  2. Belén Ramos Refusta says:

    Hola Martí! Trobo que la idea de fer un rebranding és molt encertada per poder actualitzar la imatge actual del comerç de Sant Cugat i poder atraure a la gent local als comerços del municipi. És una imatge divertida i fresca, sobretot ara que ve el bon temps, bona feina!

  3. Laura Folch Jaumà says:

    Martí que xula la identitat que has creat! M’han agradat molt els “ninotets” queden molt bé a la capsa, als cartells, a la samarreta… Felicitats!

Publicat per

PAC 4 – COMPARTIR EL DISSENY

Publicat per

PAC 4 – COMPARTIR EL DISSENY

L'antropologia en el disseny. Compartir el disseny …
L'antropologia en el disseny. Compartir el disseny …

Debat0el PAC 4 – COMPARTIR EL DISSENY

No hi ha comentaris.

Publicat per

Compartir el disseny

Compartir el disseny
Publicat per

Compartir el disseny

La comunidad en la que se ha centrado la investigación a lo largo de las diferentes Pacs de la asignatura, ha sido…
La comunidad en la que se ha centrado la investigación a lo largo de las diferentes Pacs de la…

La comunidad en la que se ha centrado la investigación a lo largo de las diferentes Pacs de la asignatura, ha sido la Fundación Asinter, Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, situada en Murcia, en la cual desarrollan la metodología Montessori.

 

 El método Montessori es un modelo educativo desarrollado por la educadora y médica italiana María Montessori (1870 -1952). Este método se caracteriza por crear un ambiente preparado donde cada elemento obedece a un objetivo orientado al desarrollo de los niños, dando una especial importancia a la independencia y a la libre elección de actividades. 

 

Este método se desarrolla especialmente en las aulas, y éste es uno de los aspectos que se ha identificado como un posible punto a poder mejorar: propiciar el desarrollo de actividades al aire libre para acercar la enseñanza a la naturaleza y trabajar con herramientas reales, dando libertad de elegir en qué trabajar para perfeccionar las habilidades que más interesan al niño.

 

Además de detectar esta deficiencia en esta comunidad en particular, podemos identificar esta problemática en el resto de comunidades relacionadas con la educación infantil y con el entorno de los niños: la mayoría de las actividades se desarrollan dentro del aula y se les resta importancia a las acciones al aire libre.

 

 En la actualidad, pediatras, educadores y psicólogos ya han identificado un síndrome o trastorno por déficit de naturaleza, provocado por una persistente desconexión con la naturaleza, que se manifiesta en forma de  diferentes patologías como estrés, ansiedad, obesidad, hiperactividad, trastornos de aprendizaje, fatiga crónica o depresión, entre otros. El término Trastorno por déficit de Naturaleza fue acuñado por primera vez en 2008 por Richard Louv en su libro “Last Child in the Woods” (‘El último niño de los bosques’).

 

El medio natural permite a los niños descubrir y explorar libremente, fomentando el amor y el respeto por la naturaleza.

 

“Los niños son aprendices activos, investigadores, y la naturaleza ofrece una experiencia sensorial completa: se puede tocar, oler, ver, oír, probar…, así que es más fácil aprender allí que atado a un pupitre”

 

Por todos estos motivos, se ha considerado interesante que la propuesta de diseño fuera enfocada a promover las actividades al aire libre y crear un objeto que pueda ser utilizado en cualquier ámbito o lugar.

 

La propuesta de diseño responde al nombre de “Cubo Nature”, consiste en un cubo con ruedas y freno y un asa para poder transportar fácilmente. Este cubo está formado por dos módulos que hacen la función de mesa y silla; además el módulo de la mesa contiene bolsillos para poder guardar material para realizar diferentes actividades (lápices de colores, folios, material para organizar circuitos al aire libre como cuerdas, brick, rastrillos para arena, etc). 

 

Entre los objetivos del cubo destaca el fomentar las actividades dinámicas, especialmente al aire libre, aunque su uso también es válido en espacios cerrados.

 

El late motiv del proyecto es “Explorar el mundo”, haciendo alusión al objetivo principal de propiciar el contacto con la naturaleza y de llevar la educación más allá de las aulas. Cabe destacar que aunque el primordial público objetivo de este proyecto es el niño y por ende, los padres o cuidadores, también puede extrapolarse a escuelas infantiles o centros educativos.

 

La estética del cubo responde al principal fundamento de la metodología Montessori, el cual aboga por formas básicas con colores neutros, donde tiene una gran relevancia el orden y la disposición de los elementos, fomentando un espacio ordenado donde cada elemento tiene su lugar y facilita al niño su acceso, fomentando así el autoaprendizaje y la autonomía de éstos.

 

El formato elegido para compartir la propuesta ha sido el cartel, principalmente por ser un medio que facilita su difusión y permite al público tomar el tiempo que necesite para su lectura y compresión (a diferencia del vídeo, que a pesar de poder ser más llamativo visualmente, determina el tiempo de lectura y esto puede ser un factor negativo en la comprensión de nuestra propuesta).

 

En el cartel se muestra la propuesta de diseño en un espacio abierto en sus dos formatos (cerrado y abierto), con el claim “Explorar el mundo”. Las tonalidades son neutras siguiendo la estética de la metodología Montessori. Se muestran ejemplos de actividades ideales para realizar de acuerdo a la esencia del proyecto, como el uso de relojes para relacionar la hora con la posición del sol.

 

 

Debat1el Compartir el disseny

  1. Carles Julià Cañellas says:

    Buenas noches Gloria!

    He estado investigando un poco sobre tu proyecto y su finalidad, la de acercar a un público más infantil a la naturaleza y con ello fomentar el salir del ámbito más urbano al que estamos acostumbrados para aprender gracias a los estímulos que no hay en una clase cerrada. Creo que a todos nos hubiese encantado poder salir de la típica aula más aburrida y nos quedamos embobados mirando por la ventada el volar de los pájaros y el movimiento de las hojas de los arboles… La idea de poder tener el pupitre y la silla encima del césped verde es genial! Incluso el diseño en conjunto se ve sencillo y agradable.

    Aunque si es para niños… Hay un par de cosas que me gustaría comentar. El primero es que veo demasiadas angulaciones en la madera, muchas puntas y cantos potencialmente peligrosos para esos niños más escurridizos y que no saben parar quietos, que pueden tropezar con el suelo y hacerse mucho daño. Alomejor cambiar el tipo de material, por uno no tan duro, rebajaría el nivel de riesgo, aunque hacerlo le quita esa esencia de integración entre naturaleza y la madera del objeto. Tampoco veo claro desplazar el prototipo con esas ruedas por encima de la tierra y conseguir que se mantenga recto a la hora de dibujar encima o simplemente apoyarse. El usuario que interaccione con ella puede sentirse incomodo con el bailoteo y la inestabilidad, aunque eso podría arreglarse con patas extensibles como las del manillar de un patinete, con altura adaptable.

    Finalmente, creo que las clases deben seguir haciéndose en aulas cerradas, con ventanas más o menos grandes para que entre la luz natural, pero implementando actividades que puedan hacerse al aire libre, como por ejemplo cuidar de un huerto en la escuela, recreando todos esos valores que quiere implementar el estudio de Montessori.

    No quiero ofender ni menospreciar tu trabajo ni tu proyecto con mi comentario, al contrario, quiero evitar el típico texto diciendo lo bonito que me parece y lo mucho que me gusta tu idea y poder debatir así un poco más profundizando en el prototipo.

    De hecho, pienso igual que tu, las nuevas generaciones están cada vez más enganchadas a las pantallas y a disminuir el número de estímulos a los que se exponen.

Publicat per

PAC 3. ETNOGRAFIA PEL DISSENY

Publicat per

PAC 3. ETNOGRAFIA PEL DISSENY

Etnografia pel disseny …
Etnografia pel disseny …

Debat0el PAC 3. ETNOGRAFIA PEL DISSENY

No hi ha comentaris.

Publicat per

Etnografia pel disseny · SOM SOSTRE

Publicat per

Etnografia pel disseny · SOM SOSTRE

Bones companys, Us adjunto el treball desenvolupat en la PAC3 d’Antropologia i Disseny sobre l’etnografia pel disseny de SOM SOSTRE.   Merci per llegir,   Cèlia Ortiz Parella Etnografia pel disseny …
Bones companys, Us adjunto el treball desenvolupat en la PAC3 d’Antropologia i Disseny sobre l’etnografia pel disseny de SOM…

Bones companys,

Us adjunto el treball desenvolupat en la PAC3 d’Antropologia i Disseny sobre l’etnografia pel disseny de SOM SOSTRE.

 

Merci per llegir,

 

Cèlia Ortiz Parella

Debat0el Etnografia pel disseny · SOM SOSTRE

No hi ha comentaris.

Publicat per

Etnografia pel disseny

Etnografia pel disseny
Publicat per

Etnografia pel disseny

La comunidad escogida es la Fundación Asinter, Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, situada en Murcia. Por la actual situación del…
La comunidad escogida es la Fundación Asinter, Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, situada en Murcia. Por la…

La comunidad escogida es la Fundación Asinter, Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, situada en Murcia. Por la actual situación del Covid y por la problemática de trabajar con menores, el primer contacto con el centro ha sido virtual, aunque he podido tener un contacto directo en el proceso de aprendizaje de dos usuarios del centro los cuales son familiares directos.

 

El contacto virtual se ha efectuado a través de videollamadas y grabaciones de las actividades realizadas en el centro, además de comunicaciones por correo electrónico y una serie de entrevistas que se han efectuado, bien de manera telemática y otras de forma directa a través de preguntas y respuestas al personal del centro educativo.

 

Si esto ha servido como un primer acercamiento y un conocimiento general de la comunidad, la segunda parte en la que ha sido posible realizar un acercamiento directo ha sido más enriquecedora al poder participar de manera activa con la comunidad y observar de primera mano comportamientos y situaciones reales.

 

Las entrevistas directas con el personal del centro, en este caso con la pedagoga y logopeda que lleva más de 12 años ejerciendo su labor en Asinter, también han sido un buen punto de partida para obtener una visión profesional y específica de la metodología Montessori, sus expectativas a corto y largo plazo y los métodos utilizados en este ambiente, además de las dificultades que conlleva su desarrollo.

 

La primera herramienta del trabajo de campo se basaba en la observación, la cual también supone uno de los pilares básicos de la metodología Montessori, pues ayuda a comprender y a entender las necesidades del mundo que nos rodea (especialmente a los niños). Esta observación se ha hecho a través de vídeos, fotografías y visualización de actividades realizadas durante las clases del centro. 

Al no ser un contacto directo, no ha habido cambios en el comportamiento de la comunidad ni factores que hayan influido en su conducta, lo cual se considera beneficioso aunque en un primer momento parecía que podría ser un factor negativo al no haber un acercamiento directo. 

 

Lo que  más me llamó la atención en este primer acercamiento fue la diferencia en la metodología con otras aulas más tradicionales, empezando por la decoración del aula y por el reducido número de alumnos que hay en ellas. Lo primero que se ve en el aula es orden, colores claros y materiales de madera, muy diferente a las aulas abarrotadas de juguetes de plástico y colores llamativos.

 

Otro aspecto que merece la pena destacar es el hecho de conferir una gran importancia a actividades creativas relacionadas con la música y la pintura entre otras, dándoles la misma relevancia que otras materias como pueden ser las matemáticas o el lenguaje. Las actividades son dinámicas, apoyándose siempre en materiales o instrumentos que ayuden a comprender los conceptos, no solo en libros de texto y pizarras.

 

Las videollamadas y grabaciones han sido de una duración media de 30-50 minutos a lo largo de dos semanas, en la que en primer lugar, el docente explicaba las tareas que tenía preparadas para ese día, (por motivos de protección de menores el centro no ha autorizado a compartir estos vídeos y fotografías). Llama la atención que no hay una planificación común para todo el aula, si no que se adapta a las necesidades de cada niño.

 

El segundo punto del trabajo del campo era la participación activa, la cual se ha podido llevar a cabo fuera del aula, en el hogar de dos de los alumnos del centro. Esto también ha añadido un punto de valor a la investigación, ya que la metodología Montessori aboga por el trabajo dentro y fuera del aula. 

 

En este caso, los alumnos tienen 2 y 5 años. Merece la pena destacar la autonomía que adquieren los niños desde edades muy tempranas, siendo capaces de realizar sus actividades sin necesitar la constante aprobación del adulto. 

 

Como hemos mencionado antes, destacan los materiales y juegos que se utilizan, también en el hogar, pues potencian habilidades del pensamiento lógico y creativo y ofrecen un reto para el niño por lo que captan su atención de inmediato (en este caso pudimos interactuar con el cajón de arena, el cual se utiliza para iniciarse en la escritura y comenzar a adquirir habilidades para copiar figuras y letras, y con cartas que enseñan al niño a conocer su cuerpo y los gestos).

 

El último punto del cuaderno de campo son las entrevistas, estas se han llevado a cabo a través de conversaciones directas con el personal y una de las madres de dos de los alumnos del centro. Este punto nos ha ayudado a conocer más de cerca esta metodología y su día a día, desde un punto de vista profesional y personal.

 

Notas de la entrevista con la pedagoga y logopeda María Ángeles Franco.

 

¿Cuántos centros hay en la Región de Murcia que utilicen la metodología Montessori? 

 

  • No hay más de 20 en total. La mayoría de ellos son escuelas infantiles, y eso está bien, el problema es que se piensa que esta metodología solo es útil en edades tempranas. Nos olvidamos de que hay niños de 12 años que tienen habilidades artísticas maravillosas y el modelo educativo de nuestro país las deja de lado en sus programas.

 

¿Y cuántos centros educativos pueden haber en toda la región?

 

  • Alrededor de 650 centros.

 

Y a nivel docente ¿hay universidades que ofrezcan formación oficial Montessori?

 

  • Por lo que yo sé, a nivel público no. Hay universidades que ofrecen estudios de Máster y Postgrado en colaboración con otras entidades privadas.

 

¿Por qué crees que hay esta desventaja y esta falta de medios?

 

  • Sinceramente, porque conlleva un esfuerzo que hay que seguir fuera del aula y un cambio de mentalidad que no interesan. 

Notas de la entrevista con Nuria Fernández, madre y usuaria de Asinter.

 

Tu círculo familiar y amistades más cercanas, ¿conocen la metodología Montessori? 

 

  • La mayoría no, saben que es “lo que hacen en el centro” pero no entienden en qué consiste. 

 

¿Es difícil seguir esta metodología en casa?

 

  • Al principio sí, más que nada por la falta de información y recursos, pero es como todo, una vez aprendes y ves los beneficios que tiene, tú misma vas desarrollando ideas y  maneras de llevar el día a día.

 

Si hay algo que me ha sorprendido enormemente de esta investigación y acercamiento a la metodología Montessori, es que se califica como algo novedoso cuando se desarrolló alrededor del año 1900. Hay un gran desconocimiento sobre ésta y sobre todo, una dificultad enorme al buscar un centro de estas características, añadiendo el hecho de que son casi inexistentes los centros públicos o subvencionados que siguen esta metodología.

 

Debat0el Etnografia pel disseny

No hi ha comentaris.

Publicat per

Fase 02 – Obrir el disseny a la comunitat: Compondre el kit de camp

Publicat per

Fase 02 – Obrir el disseny a la comunitat: Compondre el kit de camp

Obrir el disseny a la comunitat …
Obrir el disseny a la comunitat …

Debat0el Fase 02 – Obrir el disseny a la comunitat: Compondre el kit de camp

No hi ha comentaris.

Publicat per

Fase 01 – Obrir el disseny a la comunitat: definició de la comunitat

Publicat per

Fase 01 – Obrir el disseny a la comunitat: definició de la comunitat

Obrir el disseny a la comunitat …
Obrir el disseny a la comunitat …

Debat0el Fase 01 – Obrir el disseny a la comunitat: definició de la comunitat

No hi ha comentaris.